martes, 13 de diciembre de 2016

Enseñar valores a través de los cuentos

Qué importante es educar en valores, y más hoy en día. Algunos como la amistad, la comprensión, la tolerancia, la paciencia, la solidaridad y el respeto, son esenciales para un sano desarrollo de los niños. Los valores son las reglas de conducta y actitudes según las cuales nos comportarnos y que están de acuerdo con aquello que consideramos correcto. 
 Pero no hay que olvidar que los niños aprenden con el ejemplo. Por ello la responsabilidad que tienen los padres en su transmisión es crucial.
Anna Gasol y su hija Teresa Blanch han publicado una gran colección que trata este tema. Pilar Manzanares ha publicado un artículo muy interesante al respecto.

PUBLICACIÓN DE PILAR MANZANARES. MADRID
Anna Gasol y Teresa Blanch son madre e hija. Además, ellas son las autoras de los cuentos que aparecen en 'El libro de los valores para niños', editado por B de Blok y bellísimamente ilustrado por Valentí Gubianas.
"Cuando nacemos no sabemos diferenciar entre el bien y el mal, entre lo correcto y lo incorrecto. A través del comportamiento y el ejemplo de los adultos de nuestro entorno desarrollamos valores como la tolerancia, el respeto o la solidaridad, al tiempo que afianzamos nuestra confianza y nuestra autoestima. Pero el mundo que nos rodea muestra con demasiada frecuencia la otra cara de la moneda, los antivalores, o valores negativos, como la envidia, la violencia, la injusticia, el odio...", dicen en el prólogo.
Por ello, los relatos que han escrito presentan una pequeña selección de valores que los niños pueden aprender fácilmente gracias al lenguaje coloquial, una sencilla historia y unas alegres ilustraciones.
En cada cuento se presenta una situación de conflicto entre diferentes valores y antivalores que se desarrollará hasta desembocar en un desenlace donde se ve cómo a través del diálogo y la comprensión se llega a la mejor opción para vivir felices y en harmonía. Así al final de cada historia el niño habrá aprendido un valor: la tolerancia en 'Unas vacaciones de verano', la amabilidad en 'Las zapatillas viejas', la solidaridad en 'El maestro peruano' o la convivencia en 'Refugiados', entre otros.


 Portada del libro.

Rafa Nadal, protagoniza un cuento lanzado por la Fundación Lo Que De Verdad Importa


 Siempre he sido una gran fan de Rafa Nadal. No sólo por su juego sino porque siempre se ha caracterizado por ser una gran persona, discreto y coherente. Y ahora  nos sorprende colaborando con la Fundación lo que de verdad importa, un gran proyecto en el que es protagpnista de un cuento. Os facilito el link del artículo y os animo a colaborar con la fundación y haceros con el cuento. ¡Yo ya lo tengo!

http://www.europapress.es/chance/tendencias/noticia-rafa-nadal-protagoniza-cuento-lanzado-fundacion-verdad-importa-20161212135507.html

Libros divulgativos e innovadores para niños curiosos

Soy una gran admiradora del trabajo de Dolores Sanmartín. Por esto os publico un artículo muy interesante que escribió sobre libros para niños que no les basta con los cuentos tradicionales, sino que necesitan algo más.

Por Dolores Sanmartín Bastida:

“¿Y esto qué es?” Desde muy pequeños, los niños se preguntan cosas y quieren saber. En la actualidad, además de los libros y recursos informativos infantiles tradicionales, destacan obras de ficción o artísticas dirigidas al público infantil más interesado por el porqué de las cosas.
Aproximadamente a partir de los tres años comienza esa etapa que todo padre y adulto que conviva o trabaje con niños conoce: la etapa del “¿Y por qué?”. Los pequeños empiezan a sentir curiosidad por el mundo que les rodea, aunque es a partir de los 5-6 años cuando empiezan a mostrar un interés mayor por la realidad más allá de su unidad familiar. Desde los 7-9 años suele empezar a desarrollarse la socialización, culminada en la etapa de las pandillas a partir de los 11 o 12 años -los amigos por encima de su círculo cerrado anterior-, que conlleva también un mayor interés por todo lo exterior al entorno cotidiano.
Los libros de conocimiento y obras de no-ficción divulgativas (incluyendo recursos digitales y online, como DVD, blogs, etc.) tienen, por ello, un mayor público en estas etapas de amplitud de temas alejados de lo conocido. Las obras informativas, además de un incuestionable elemento de culturización, pueden contribuir a la consolidación del hábito lector de aquellos niños y jóvenes que no se sienten tan atraídos por los libros de ficción y que, en cambio, sienten más curiosidad por el mundo que les rodea. Los dirigidos especialmente para niños de 7 a 11 años son cada vez más atractivos y sugerentes a través de curiosidades y anécdotas.
Sin embargo, hoy en día la catalogación de obras informativas como libros de no-ficción no es tan marcada, con obras de uno u otro género que trascienden los límites del concepto entre obras de ficción y no-ficción y que se deslizan entre una tipología y otra.
Dos libros de reciente aparición en nuestro país sirven para ilustrar esta tendencia. De la colección “El Club de los Empollones”, de la editorial Loqueleo, tenemos Los Premios Nobel y el misterio del gato, escrita por Brian Bones, pseudónimo con el que firman F. Puigpelat y J. Copons. Es una novela de fácil lectura, mucho sentido del humor y un lenguaje acertado y asequible, con una extensión ya considerable (144 páginas) y dirigida a niños a partir de 10-11 años que ya demanden lecturas más extensas con tramas más desarrolladas. 
Las temáticas principales -la amistad, la aventura y el misterio- están entre las favoritas en el género de la Narrativa en estas edades. Aunque en este caso se trata claramente de una obra de ficción, destaca el elemento intelectual al mostrar el interés por la Ciencia de los niños que forman la pandilla protagonista. Los personajes están bien caracterizados y no existe el elemento peyorativo y prejuicio tradicional sobre los niños más empollones del colegio. Por el contrario, se muestra que estar interesado por la Ciencia puede ser algo divertido y cool.  “El Club de los Empollones” es una colección diseñada para los niños más interesados en ella, como su primer libro, El fantasma del profesor de matemáticas.
Encuadernado en tapa blanda, las ilustraciones de Luis Domínguez son muy adecuadas a esta edad y dan un tono muy divertido a la novela.
Por otro lado, la editorial Libros del Zorro Rojo acaba de publicar la obra de Ella Frances Sanders Lost in translation, un compendio ilustrado de términos de idiomas extranjeros que no tienen traducción directa en inglés. A diferencia de ser un mero diccionario u obra de referencia o divulgativa, este bello e ingenioso libro se convierte en una colección de arte por sus deliciosas ilustraciones, pero, sobre todo, trasciende el interés filológico o semántico para adentrarse en un enfoque filosófico y lírico, con notas de humor. Son palabras que no tienen equivalencia en inglés, según lo escribió Frances Sanders -autora del texto y de las ilustraciones-, pero tampoco lo tienen en castellano, aunque tengamos el concepto de ellas.
La realidad se conceptúa en cada idioma -y, por ende, cultura y sociedad- de manera diferente, y por eso muchas de los términos nos aportan también una visión de las culturas a las que pertenecen. Por tanto, es adecuado también como “libro de conocimiento” para satisfacer el interés de los adolescentes más curiosos por otras culturas y países.
Las ilustraciones son imprescindibles en esta obra, al tratarse de un álbum: sencillas y simples, tiene un alto sentido estético, mezcla de lirismo, mucho tono naïf y toques humorísticos e infantiles. Con una encuadernación resistente en cartoné, a modo de los libros de arte, éste es un libro perfecto para adultos y adolescentes a partir de 12-14 años, que nos ayuda a buscar en otros idiomas palabras que sirven para definir y expresar algunos de nuestros sentimientos, vivencias y sensaciones más indescriptibles.

Dolores Sanmartín Bastida

Historiadora de formación, he trabajado como Catalogadora en bibliotecas y en Análisis Documental e Investigación. Desde hace años he enfocado mi carrera al mundo de la edición (redacción y corrección de textos) en Literatura Infantil y Juvenil, tras realizar cursos especializados en este género. Colaboro como editora en Wikipedia.

LOS TRES CERDITOS


Os presento el video de uno de los que ha sido siempre mi cuento favorito. Este clásico (1939) me ha divertido siempre y lo sigue haciendo. Los cuentos Disney en mi casa siempre fueron los favoritos. Espero que lo disfruteis, y si quereís conocer alguna recomendacioón más, no dudeís en perdirlo.

CUENTO: "Mi primer viaje"

 


 Hoy quiero hablaros de un cuento que me encanta: "Mi primer viaje". Creo que es muy bueno para ayudar a los niños a entender cómo es ese viaje tan impresionante durante el ambarazo. Os facilito un link para aquellos interesados en comprarlo. Os lo recomiendo con mucho cariño.

http://www.oqo.es/editora/es/content/mi-primer-viaje

Un cuento al día

Listado de cuentos infantiles

Los cuentos ayudan a desarrollar la imaginación y la fantasía de los más pequeños, a crear su propio mundo. Los cuentos les ayudan a superar posibles conflictos y a crecer en valores.
Además, favorecen la comunicación y relación en familia y con los demás. Os dejo un listado de cuentos infantiles que me gustan especialmente:


Blancanieves y los siete enanitos

Caperucita roja

El mago de Oz

El patito feo

El traje nuevo del emperador

La bella durmiente

Cenicienta

La sirenita

Los tres cerditos

Peter Pan

Pinocho

Rapunzel

Simbad el marino

Piel de asno

Rumpelstiltskin

Hansel y Gretel

Bambi

Ricitos de oro

Ratón de campo y ratón de ciudad

Los músicos de Bremen

Juan sin miedo

Pedro y el lobo

Las zapatillas rojas

La ratita presumida

Soldadito de plomo

Los siete cabritillos

El sastrecillo valiente

Pulgarcito

El gato con botas

El flautista de Hamelin

Merlín el mago

La bella y la bestia

Aladino y la lámpara maravillosa

Platero y yo

Las habichuelas mágicas

La niña de los fósforos